info-SEPD-70

info.SEPD es el principal soporte de comunicación interna de la SEPD. Se publica en formato electrónico y con una periodicidad trimestral. Presenta un contenido eminentemente científico. Solo necesita abrirlo y empezar a leer.

Reportaje: Gestión y calidad en la SEPD Revisión monográfica: Medicina de precisión en el tratamiento sistémico del hepatocarcinoma info. Revista de la Especialidad de Aparato Digestivo

Nº 70 OCTUBRE DICIEMBRE 2024 -

La FEAD avala la campaña “Adelántate y cuida tu colon”

PUNTOS DE VISTA VS Gastroenteroanastomosis por ecoendoscopia Stent duodenal en la obstrucción al vaciamiento gástrico de origen maligno

1

EDITORIAL

Sumario

CRISTALINOS

5 4 3

Por Agustín Albillos Tribuna del presidente Editorial CRISTALINOS Por Daniel Ceballos Santos

A

caba otro año de intensísima actividad divulgadora de nuestra sociedad en todos los

techo terapéutico, cualquier abordaje novedoso y de perfil de seguridad indudable puede aportar luz a nuestro abanico de tratamientos. En este caso, es el agua de coco la evaluada, con escasa respuesta endoscópica, pero sí clínica y microbiológica, lo que abre un interesante escenario complementario. La revisión monográfica se profundiza en el tratamiento del hepatocarcinoma en el actual contexto de medicina de precisión individualizada . Partiendo de la base de la heterogeneidad de este tipo de neoplasia, el uso de diferentes ciencias “ómicas” está permitiendo clasificar molecularmente las diferencias, lo que está facilitando el conocimiento del microambiente tumoral y los efectos de las diferentes terapias. Además, se abordan las perspectivas de futuro como las quimeras dirigidas a la degradación de proteínas, los conjugados anticuerpo fármacos y las vacunas basadas en ARNm. Por último, volvemos a tener un debate sobre el manejo de la obstrucción al vaciamiento gástrico de origen maligno . Las alternativas de gastroenteroanastomosis guiada por ecoendoscopia frente a la colocación de prótesis metálicas autoexpandibles en el duodeno. Se evalúan pros y contras, ventajas, inconvenientes, resultados a corto y largo plazo, recurrencia oclusiva y eventos adversos de ambas posibilidades. Evidentemente, la incorporación de nuevas técnicas, aún con delicadas curvas de aprendizaje, siempre es un avance en el abordaje de escenarios clínicos huérfanos, de difícil manejo, o escasos de protocolización. La variabilidad en la práctica clínica es un criterio de baja calidad asistencial. Esa variabilidad, usualmente consecuencia de la ausencia de protocolos, es un potente estímulo a la investigación y al descubrimiento de evidencias que nos permitan actuar sobre los mismos problemas de la misma manera. Ante el fango que lamentablemente en las últimas semanas hemos tenido que ver, y en Valencia y otros puntos de la geografía española, sufrir, intentemos ser cristalinos en la generación de esa tan necesaria evidencia . Feliz y provechosa lectura.

ámbitos en los que está presente: la comunicación científica en nuestro congreso, los numerosos impactos de la Revista Española de Aparato Digestivo, la divulgación social a través de varias redes sociales, los actos

Por Ricardo Burón SEPD informa

6-11

Puntos de vista Gastroenteroanastomosis por endoscopia VS Stent duodenal en la obstrucción al vaciamiento gástrico de origen maligno

institucionales y esta misma revista para socios. Quiero en primer lugar tener unas palabras de apoyo, consuelo y solidaridad con Valencia , la ciudad y provincia que acogió con el máximo cariño y éxito nuestro último congreso hace escasos meses, y que ha sido azotada por un fenómeno meteorológico de inesperadas proporciones, que no hace más que recordarnos lo vinculados que estamos a esta casa común en la que habitamos, y de la que no nos preocupamos de forma reflexiva más que cuando nos avisa de esta manera tan trágica. En segundo lugar, quiero destacar de entre toda la actividad de nuestra sociedad la puesta de largo del Libro blanco sobre el cribado poblacional de cáncer colorrectal en España . El cáncer de colon y recto es el más incidente si se consideran de forma agregada ambos sexos, y disponemos además con capacidad terapéutica en este último caso. La presentación, de la mano de la Organización Médica Colegial, el apoyo del Ministerio de Sanidad, y el acceso a los puntos de decisión en las Comunidades Autónomas puede llevar la estrategia nacional a otro nivel, con ampliación del rango etario concernido, con mejora de la participación de la población, y, en síntesis, con un relevante impacto en la prevalencia, incidencia y coste de la atención a esta patología. Como es habitual en las editoriales, les quiero presentar a vista de pájaro el contenido científico seleccionado por el equipo de subdirectores como el de mayor impacto en nuestra área de conocimiento en los últimos meses. En una de las revisiones bibliográficas se abordan los resultados del empleo de clips sobre el endoscopio en el abordaje de la hemorragia digestiva alta no varicosa , demostrando en un ensayo comparativo entre hemoclips convencionales y sobre el endoscopio la ventaja de estos últimos en la hemostasia inicial y en la tasa de éxito clínico. En la otra revisión se analizan los resultados de una terapia no farmacológica como complemento a la terapia médica estándar en colitis ulcerosa . Dado nuestro actual de recomendaciones para la prevención primaria y de herramientas de diagnóstico precoz del cáncer y de su antecesor, el adenoma,

12-25

Actualidad

Evidencia Científica 1. Revisión Monográfica: Medicina de precisión en el tratamiento sistémico del hepatocarcinoma 2. Revisión Bibliográfica: Over-the-scope clip as first line treatment of peptic ulcer bleeding: a multicentre randomized controlled trial (TOP Study) 3. Revisión Bibliográfica: Coconut Water Induces Clinical Remission in Mild to Moderate Ulcerative Colitis: Double blind Placebo-controlled Trial 1. La OMC y la SEPD presentan “El Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de CCR en España” 2. Gestión y Calidad en la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) 3. La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) celebra su 84º Congreso en Bilbao 4. Publirreportaje

26-35

40-41 39 38 36-37

News

SEPD: La SEPD celebra el webinar “El papel del gastroenterólogo en el diagnóstico y tratamiento del cáncer esofágico precoz” FEAD: La FEAD avala la campaña “Adelántate y cuida tu colon”

IN MEMORIAM Agenda

Daniel Ceballos Santos Director de Info.SEPD

Equipo SEPD

SOPORTE VÁLIDO Nº 01/22-R-C

2

3

/70

SEPD INFORMA

TRIBUNA DEL PRESIDENTE

Querido socio, E s un placer dirigirme a ti en este número de info.SEPD para repasar un año tan fructífero para nuestra sociedad. En 2024 hemos trabajado juntos en proyectos clave de nuestra especialidad y me gustaría destacar algunos de ellos. Un punto importante ha sido la continuidad de la estrategia sobre cáncer digestivo, que la sociedad puso en marcha el año pasado. Este año, el foco se ha centrado en dos

Estimad@ soci@, os acercamos un año más a las fechas navideñas que nos indican que es tiempo de acabar un año y comenzar uno nuevo. Por tanto, en primer lugar, quisiera felicitarte las fiestas y agradecerte tu

No quisiera dejar pasar esta oportunidad sin felicitar a la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED), órgano de expresión científica de la sociedad, que este año ha alcanzado un factor de impacto de 2,7, posicionándose en el Q2 de las revistas de Gastroenterología y Hepatología. Confiamos en que este éxito se mantenga y continúe creciendo gracias a la excelente labor realizada por su editor jefe, el Dr. Conrado Fernández, y su equipo. Por otro lado, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha continuado con su encomiable tarea de divulgar información y concienciar sobre diversas patologías digestivas. Entre sus campañas destaca la continuidad de “Una vida saludable por un hígado sano” , centrada en la enfermedad hepática por alcohol y el hígado graso, la cual culminará el próximo año, dando así mayor visibilidad a las patologías hepáticas más frecuentes. La representación institucional de la SEPD sigue en expansión, participando en numerosos actos institucionales y foros de trabajo que cuentan con la asistencia de nuestros expertos. Nuestra presencia abarca la Comisión Nacional de la Especialidad, la FACME y la UEG, entre otras entidades. Con la mirada puesta en 2025, tenemos grandes proyectos por delante, incluido el 84º Congreso de la SEPD, que se celebrará en Bilbao, donde esperamos superar los 1.100 asistentes del año pasado. Espero que este resumen de la actividad realizada por la SEPD en 2024 te estimule a participar activamente en la vida de Tu Sociedad, Nuestro Compromiso. Gracias y un abrazo,

Desde el área institucional y apoyándonos en la COMUNICACIÓN , hemos realizado varias acciones de apoyo a nuestros objetivos de impulsar la especialidad, para lo cual hemos organizado: • Presentación, el pasado 23 de octubre, del “Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España” en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) con la participación de la Ministra de Sanidad, la Excma. Sra. Dña. Mónica García; y los Dres. Tomás Cobo,

compromiso por tu participación con la SEPD en este año 2024 y, por supuesto, quisiera solicitarte el mismo compromiso o más para el 2025 para que entre tod@s podamos construir una sociedad más fuerte frente a los numerosos grupos de interés de nuestra especialidad y que sea una organización útil para todos l@s especialistas de digestivo. Centrándonos en resumirte rápidamente lo realizado por la SEPD tras la vuelta de verano y una vez realizado el 83 congreso en Valencia, como sociedad científica responsable de ofrecer programas de FORMACIÓN alineados con nuestra misión y en una especialidad tan amplia como es digestivo, hemos puesto a disposición de los especialistas, como podrás informarte en nuestra web de formación, los siguientes programas formativos: • Gestiona Digestivo. Programa de formación basado en casos prácticos de gestión para la resolución de problemas para jefes de servicio/ sección. • 5ª edición Curso de Actualización en Gastroenterología. • Curso de evaluación del riesgo vascular en enfermedades digestivas. • Programa Académico en Gastroenterología y Hepatología. • Programa de Formación de GRADO en Gastroenterología y Hepatología. Otro de nuestros objetivos es el fomento de la INVESTIGACIÓN donde este trimestre hemos trabajado fundamentalmente en: • Innova Digestivo: Su principal objetivo la identificación de los principales problemas y retos de los servicios de Aparato Digestivo, priorizarlos y ordenarlos por áreas temáticas, así como crear unos debates que deriven en conclusiones y/o recomendaciones de la SEPD. El pasado 1 de octubre se celebró la primera reunión de trabajo en la sede de la SEPD con participación de más de 50 jefes de servicio/sección de multitud de hospitales. • Registro de Hemorragia Digestiva Masiva. • CONDIFA. Conjunto de reuniones regionales entre jefes de Servicio de Digestivo y Farmacia para debatir los puntos críticos entre ambas especialidades y poder elaborar un consenso de ambas especialidades en los temas que nos unen y/o separan con el objetivo de mejorar la atención del paciente. Por supuesto, desde la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED) hemos seguido desarrollando nuestra labor editorial con el rigor necesario para una revista científica de prestigio y que actualmente está en el Q2 y al tiempo, para seguir impulsando su desarrollo, hemos creado una encuesta de satisfacción para conocer la satisfacción general con la revista e identificar así las áreas de mejora. Próximamente será enviada a tod@s l@s asociad@s. En el área de GESTIÓN Y CALIDAD , tratamos de apoyar los servicios y la especialidad con los siguientes servicios: • Proyecto EFICAD. • Certificación de Servicios de Aparato Digestivo. • Certificación de Unidades de Páncreas.

tipos de cáncer: el esofágico, con la celebración del webinar “El papel del gastroenterólogo en el diagnóstico y tratamiento del cáncer esofágico precoz” , y el colorrectal, para el cual se desarrollaron diversas actividades como webinars, podcasts e infografías, todas ellas enmarcadas en la celebración de su día mundial. Dentro de esta estrategia de

Presidente de la OMC y Agustín Albillos, Presidente de la SEPD y coautor del documento. • Celebración, el pasado 28 de octubre, del webinar “El papel del gastroenterólogo en el diagnóstico y tratamiento del cáncer esofágico precoz” con los Dres. María Teresa Betés Ibáñez, Joaquín Rodríguez Sánchez-Migallón y Enrique Rodríguez de Santiago quien, además, dirigió esta actividad.

cáncer, merece una mención especial la publicación del Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España, presentado durante el

En la FEAD , seguimos trabajando duramente para informar y concienciar a la población y pacientes al respecto de las enfermedades digestivas, y este trimestre trabajamos en: • Segunda fase de la campaña de concienciación “Adelántate y cuida tu colon” sobre Enfermedad Diverticular centrada en facilitar información sobre el diagnóstico, tratamiento y las posibles complicaciones que pueden surgir. • Por el Día Mundial contra el cáncer de páncreas, 21 de noviembre, se envió una nota de prensa a medios de comunicación. . Por último, por supuesto, hemos comenzado a trabajar en el 84 Congreso Nacional de la SEPD que se celebrará en Bilbao, del 5 al 7 de junio de 2025, y del que te ruego ya reserves estas fechas para participar con nosotros. Llevamos ya meses trabajando en la creación de la web donde irás disponiendo de toda la información pública, y estamos trabajando en el cronograma y consecuente programa de actividades formativas que ofertaremos a tod@s l@s interesad@s con especial atención a los más jóvenes especialistas. A partir del 11 de diciembre está abierto el plazo para el envío de las comunicaciones y por tanto daremos el pistoletazo de salida para la participación de tod@s. Espero que esta tribuna refleje brevemente el gran e intenso trabajo que la SEPD en todas sus áreas, y como siempre, estoy a tu entera disposición para cualquier crítica constructiva, idea o sugerencia que consideres sea susceptible de mejora, remitiéndome un correo a rburon@sepd.es . Un saludo,

83º Congreso de la SEPD en Valencia y, posteriormente, en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), en presencia de la Ministra de Sanidad,

Mónica García, y del Presidente de la OMC, Tomás Cobo. El objetivo de este documento ha sido destacar la importancia del cribado para el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal y, al mismo tiempo, promover la implementación de una estrategia nacional que aborde y corrija las desigualdades existentes en las distintas estrategias de cribado en todo el país. Además de los avances en la estrategia de cáncer digestivo, hemos progresado en el desarrollo de otros proyectos clave para los especialistas del aparato digestivo, impulsados por el Comité de Gestión y Calidad de la SEPD. Los proyectos Gestiona e Innova, orientados, respectivamente, a proporcionar formación en gestión clínica y a desarrollar herramientas para afrontar la innovación, han reunido en su primera edición a más de 50 especialistas de digestivo con responsabilidades de gestión. En octubre, se inició el proceso de Certificación de Unidades de Páncreas, cuyo objetivo es garantizar que estas unidades especializadas en el tratamiento de enfermedades pancreáticas cumplen con los más altos estándares de calidad y eficiencia. Esta certificación se suma a la norma de Acreditación de los Servicios de Aparato Digestivo, denominada Servicio de Excelencia de la SEPD. Estas iniciativas reflejan el firme compromiso de la sociedad con el apoyo a la gestión eficiente e innovadora de las unidades asistenciales para lograr la mejora continua, la calidad y la excelencia clínica.

Agustín Albillos

Ricardo Burón

4

5

/70

PUNTOS DE VISTA/ Gastroenteroanastomosis por ecoendoscopia VS Stent duodenal

GASTROENTEROANASTOMOSIS POR ECOENDOSCOPIA

STENT DUODENAL

EN LA OBSTRUCCIÓN AL VACIAMIENTO GÁSTRICO DE ORIGEN MALIGNO

Dr. Daniel Pérez Corte Médico especialista en Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Agustín (Avilés, Asturias) “ El tratamiento con prótesis metálicas enterales para la obstrucción al vaciamiento gástrico de origen maligno es una opción completamente vigente, dada su eficacia, seguridad, sencillez técnica y bajo coste ”

Dr. Antonio Martínez Ortega Médico especialista en Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Universitario de Salamanca “ La gastroyeyunostomía ecoendóspica para el tratamiento de la obstrucción al vaciamiento, aúna las ventajas de ser una técnica mínimamente invasiva y la de asegurar una permeabilidad a largo plazo, disminuyendo la necesidad de reintervenciones ”

6

7

/70

PUNTOS DE VISTA/ Gastroenteroanastomosis por ecoendoscopia VS Stent duodenal

GASTROENTEROANASTOMOSIS POR ECOENDOSCOPIA

Dr. Antonio Martínez Ortega Médico especialista en Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Universitario de Salamanca EN LA OBSTRUCCIÓN AL VACIAMIENTO GÁSTRICO DE ORIGEN MALIGNO

Referencias: 1. Garcia-Alonso FJ, Chavarria C, Subtil JC, Aparicio JR, Busto Bea V, Martinez-Moreno B, et al. Prospective multicenter assessment of the impact of EUS-guided gastroenterostomy on patient quality of life in unresectable malignant gastric outlet obstruction. Gastrointest Endosc. 2023;98(1). 2. Troncone E, Fugazza A, Cappello A, Del Vecchio Blanco G, Monteleone G, Repici A, et al. Malignant gastric outlet obstruction: Which is the best therapeutic option? World J Gastroenterol [Internet]. 2020 Apr 28 [cited 2024 Oct 31];26(16):1847. Available from: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7201143/. 3. Binmoeller KF, Shah JN. Endoscopic ultrasound-guided gastroenterostomy using novel tools designed for transluminal therapy: A porcine study. Endoscopy. 2012;44(5). 4. Van Wanrooij RLJ, Bronswijk M, Kunda R, Everett SM, Lakhtakia S, Rimbas M, et al. Therapeutic endoscopic ultrasound: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Technical Review. Vol. 54, Endoscopy. 2022. 5. Van Der Merwe SW, Van Wanrooij RLJ, Bronswijk M, Everett S, Lakhtakia S, Rimbas M, et al. Therapeutic endoscopic ultrasound: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Guideline. Endoscopy. 2022;54(2). 6. Sánchez-Aldehuelo R, Subtil Iñigo JC, Martínez Moreno B, Gornals J, Guarner-Argente C, Repiso Ortega A, et al. EUS-guided gastroenterostomy versus duodenal self-expandable metal stent for malignant gastric outlet obstruction: results from a nationwide multicenter retrospective study (with video). Gastrointest Endosc [Internet]. 2022 Dec 1 [cited 2024 Oct 31];96(6):1012-1020.e3. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35870508/. 7. Van Wanrooij RLJ, Vanella G, Bronswijk M, De Gooyer P, Laleman W, Van Malenstein H, et al. Endoscopic ultrasound-guided gastroenterostomy versus duodenal stenting for malignant gastric outlet obstruction: An international, multicenter, propensity score matched comparison. Endoscopy. 2022;54(11). 8. Teoh AYB, Lakhtakia S, Tarantino I, Perez-Miranda M, Kunda R, Maluf-Filho F, et al. Endoscopic ultrasonography-guided gastroenterostomy versus uncovered duodenal metal stenting for unresectable malignant gastric outlet obstruction (DRA-GOO): a multicentre randomised controlled trial. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2024 Feb 1;9(2):124–32. 9. De Ponthaud C, Bozkirli B, Rizzo GEM, Robinson S, Vilas-Boas F, Capurso G, et al. Management of malignant Gastric Outlet Obstruction (mGOO) due to pancreatic cancer in the era of EUS Gastrojejunostomy: an international practice survey and case vignette study by Pancreas 2000 from the European Pancreatic Club. Surg Endosc. 2024 Jun 22;38(6):3231–40. 10.Jovani M, Ichkhanian Y, Parsa N, Singh S, Brewer Gutierrez OI, Keane MG, et al. Assessment of the learning curve for EUS-guided gastroenterostomy for a single operator. Gastrointest Endosc. 2021;93(5).

a obstrucción al vaciamiento gástrico (OVG) es un síndrome clínico, caracterizado por una obstrucción de causa mecánica debido a compresión y/o infiltración duodenal, asociado frecuentemente a tumores pancreáticos o gástricos avanzados. Esta patología produce una importante disminución de calidad de vida de estos pacientes, debido a que sufren a menudo vómitos intratables y desnutrición severa, comprometiendo además las posibilidades de tratamiento terapéutico paliativo 1 . Históricamente, el tratamiento de esta patología ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Inicialmente, la realización de una gastroyeyunostomía laparoscópica (GE-L) fue progresivamente relegada por el tratamiento endoscópico con prótesis metálicas enterales (PME). El enfoque quirúrgico parece tener la ventaja de presentar menos necesidad de reintervenciones, pero a costa de mayor morbilidad asociada a la intervención y una estancia hospitalaria más larga. La colocación de un stent enteral tiene la ventaja de proporcionar una rápida mejora clínica, pero con el inconveniente de presentar una mayor tasa de disfunción debido al crecimiento del tumor 2 . En los últimos años, el diseño de nuevos dispositivos en endoscopia y los avances en ultrasonografía endoscópica (USE), ha permitido el desarrollo de una tercera opción terapéutica en el tratamiento de la OVG. La gastroenteroanastomosis guiada por ecoendoscopia (GE-USE) con prótesis de aposición luminal (PAL) es una técnica endoscópica mínimamente invasiva, con la ventaja teórica de una mayor permeabilidad a largo plazo y por lo tanto una menor tasa de reintervenciones 2 . Desde la realización de la primera GE-USE en 2012 en un modelo porcino 3 , la técnica ha ido evolucionando y surgiendo diferentes variantes de la misma. La variante “WEST”, se ha convertido en la más popular en Europa y EEUU. Esta técnica consiste en la inserción de un catéter en el asa yeyunal distal a la estenosis. Tras su colocación se realiza una enteroclisis de asa diana con líquido, para su localización ecoendoscópica y fluoroscópica; seguida de una punción del asa diana mediante técnica “free-hand” con el propio catéter con la punta de electrocauterio, para posteriormente liberar la prótesis mediante visión ecoendoscópica 4 .

Esta técnica muestra altas tasas de éxito técnico (92 100%) y clínico (92,3-100%) con una tasa aceptable de eventos adversos (EAs) (6,8-21%) 5 . En los últimos años ha habido un número creciente de publicaciones, comparando el stent duodenal vs GE-USE. En un estudio retrospectivo publicado por parte del grupo español de Sanchez-Aldehuelo et al se observó entre EUS-GE y PME un éxito técnico (92,8% vs 93,7%), clínico (83,5% vs 92,4%) y de EA (10,3% vs 10,1%), similar, sin diferencias significativas. Sin embargo, la permeabilidad a los 3 meses en el grupo de EUS-GE fue significativamente mayor (92,23% vs 80,6%; adjusted hazard ratio, 0,37; p = 0,033) 6 Otro estudio reciente, de cohortes prospectivo publicado por Vanella et al , en que realizaban una comparación entre GE-USE vs PME mediante técnica de “propensity score matching” (28 pacientes por brazo). El grupo de GE-USE presentó un éxito clínico mayor y más rápido (100% vs 75,0%, p = 0,006), una reducción de las recidivas (3,7% vs 33,3%, p = 0,02) y una tendencia hacia un inicio de la quimioterapia más temprano 7 . Por último, en el ensayo clínico aleatorizado de Teoh et al , un 29% de pacientes del grupo de PME precisó reintervención en los primeros 6 meses, frente a un solo 4% del grupo EUS-GE (p = 0,0020; razón de riesgo 0,5 [IC 95% 0,04-0,61]). En este mismo estudio no hubo diferencias estadísticamente significativas en muertes a los 30 días, éxito técnico, clínico, calidad de vida percibida mediante cuestionarios y eventos adversos entre ambos grupos 8 . A pesar de ser una técnica prometedora que combina las ventajas de ser un procedimiento mínimamente invasivo como las PME y una baja tasa de recurrencia como la cirugía, el uso de esta técnica es heterogéneo. De Ponthaud et al realizó un estudio en el que el objetivo era evaluar la toma de decisiones clínicas en torno a la OVG y explorar las opiniones actuales sobre GE-USE. Para ello diseñaron una encuesta que respondieron 290 pancreatólogos (35% cirujanos/65% digestivos) sobre indicaciones, contraindicaciones, beneficios y riesgos, así como de la disponibilidad de tratamientos para OVG. El tratamiento más usado en general por los encuestados fue la PME (86%), seguida por la GE laparoscópica (76%). El tratamiento considerado gold-standard para la OVG varió según la especialidad: el 45% de los

gastroenterólogos preferían PME, 20% GE-USE y 10% GE quirúrgicas, mientras que entre los cirujanos estos eran 24%, 8% y 25%, respectivamente. El 51% de los encuestados consideró que la GE-USE se convertirá en el tratamiento de elección en el futuro. Para los encuestados la esperanza de vida, el estadio de la enfermedad y la fragilidad del paciente son los principales factores determinantes en la elección terapéutica 9 . ¿Entonces cuáles pueden ser los problemas de generalización de esta técnica? El primero escollo podría ser el miedo a los EAs. En algunos estudios iniciales esta tasa llegó a alcanzar hasta un 23%. Sin embargo, la estandarización de la técnica, la incorporación de la punta de electrocauterio en el dispositivo de liberación y la mayor experiencia en la técnica han disminuido el número de EAs en las series más recientes encontrándose entorno al 10%. Sin embargo, dentro de este porcentaje un número relevante son perforaciones. Esta complicación puede ser fatal en pacientes con una patología maligna en situación paliativa, y suele darse más frecuentemente en los primeros casos realizados y por lo tanto es necesario un conocimiento del manejo y resolución endoscópica de los mismos, ya que muchos de estos pacientes no serán ni siquiera candidatos a cirugía urgente. Otro escollo en la generalización de esta técnica parece ser la curva de aprendizaje de la misma. Jovanini et al definió el número de casos necesarios para alcanzar la meseta de la curva de aprendizaje de la GE-USE en 25 para alcanzar la competencia y 40 para alcanzar la maestría. La GE-USE por lo tanto, es una técnica exigente, que precisa de un conocimiento ecoendoscópico, endoscópico terapéutico y fluoroscópico, y con la necesidad de un alto número de procedimientos para alcanzar el dominio de la técnica 10 . En conclusión, la GE-USE es una técnica prometedora y con muy buenos resultados en el tratamiento de la OVG en comparación con las otras alternativas terapéuticas y que parece estar destinada a convertirse en el gold-standard de tratamiento. Sin embargo, es necesario el desarrollo de acciones futuras para facilitar la homogeneidad de tratamiento como el aumento de datos prospectivas sobre el uso de GE USE y en comparación con las otras técnicas, el desarrollo de programas de formación específicos de la técnica, así como facilitar la derivación de pacientes con OVG a centros de alto volumen para la realización de GE-USE.

8

9

/70

PUNTOS DE VISTA/ Gastroenteroanastomosis por ecoendoscopia VS Stent duodenal

STENT DUODENAL

Dr. Daniel Pérez Corte Médico especialista en Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Agustín (Avilés, Asturias) EN LA OBSTRUCCIÓN AL VACIAMIENTO GÁSTRICO DE ORIGEN MALIGNO

Referencias: 1. Barthet M, Binmoeller KF, Vanbiervliet G et al. Natural orifice transluminal endoscopic surgery gastroenterostomy with a biflanged lumen-apposing stent: first clinical experience (with videos). Gastrointest Endosc 2015; 81: 215–218. 2. Truong S, Bohndorf V, Geller H, Schumpèlick V, Günther RW. Self expanding metal stents for palliation of malignant gastric outlet obstruction. Endoscopy. 1992 Jun;24(5):433-5. doi: 10.1055/s 2007-1010515. PMID: 1380448. 3. Jeurnink SM, Steyerberg EW, van Hooft JE, van Eijck CH, Schwartz MP, Vleggaar FP, Kuipers EJ, Siersema PD; Dutch SUSTENT Study Group. Surgical gastrojejunostomy or endoscopic stent placement for the palliation of malignant gastric outlet obstruction (SUSTENT study): a multicenter randomized trial. Gastrointest Endosc. 2010 Mar;71(3):490-9. 4. Mintziras I, Miligkos M, Wachter S et al. Palliative surgical bypass is superior to palliative endoscopic stenting in patients with malignant gastric outlet obstruction: systematic review and meta-analysis. Surg Endosc 2019; 33: 3153–3164. 5. Jang S, Stevens T, Lopez R, et al. Superiority of gastrojejunostomy over endoscopic stenting for palliation of malignant gastric outlet obstruction. Clin Gastroenterol Hepatol 2019; 17:1295–1302.e1. 6. Minata MK, Bernardo WM, Rocha RS, Morita FH, Aquino JC, Cheng S, Zilberstein B, Sakai P, de Moura EG. Stents and surgical interventions in the palliation of gastric outlet obstruction: a systematic review. Endosc Int Open. 2016 Nov;4(11):E1158-E1170. 7. ASGE Standards of Practice Committee; Jue TL, Storm AC, Naveed M, Fishman DS, Qumseya BJ, McRee AJ, Truty MJ, Khashab MA, Agrawal D, Al-Haddad M, Amateau SK, Buxbaum JL, Calderwood AH, DeWitt J, DiMaio CJ, Fujii-Lau LL, Gurudu SR, Jamil LH, Kwon RS, Law JK, Lee JK, Pawa S, Sawhney MS, Thosani NC, Yang J, Wani SB; (ASGE Standards of Practice Committee Chair, 2017 2020). ASGE guideline on the role of endoscopy in the management of benign and malignant gastroduodenal obstruction. Gastrointest Endosc. 2021 Feb;93(2):309-322.e4. 8. Krishnamoorthi Rajesh et al. Efficacy and safety of endoscopic duodenal stent versus endoscopic or surgical gastrojejunostomy to treat malignant gastric outlet obstruction: systematic review and meta-analysis Endosc Int Open 2022; 10: E874–E897. 9. van Wanrooij RLJ, Bronswijk M, Kunda R, Everett SM, Lakhtakia S, Rimbas M, Hucl T, Badaoui A, Law R, Arcidiacono PG, Larghi A, Giovannini M, Khashab MA, Binmoeller KF, Barthet M, Pérez Miranda M, van Hooft JE, van der Merwe SW. Therapeutic endoscopic ultrasound: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Technical Review. Endoscopy. 2022 Mar;54(3):310-332.

a obstrucción al vaciamiento gástrico de origen maligno (OVGM) es un síndrome caracterizado por dolor epigástrico, vómitos posprandiales y pérdida de peso debido a obstrucción mecánica. Con la disminución de la enfermedad ulcerosa péptica, se estima que entre el 50 y el 80 % de todos los casos de OVGM son atribuibles a malignidad. En la mayoría de los casos es causada por tumores pancreáticos, gástricos, ampulares, de vesícula o vías biliares que infiltran o comprimen el duodeno, impidiendo el paso de sólidos y finalmente líquidos a intestino delgado distal. En caso de enfermedad localmente avanzada o metastásica, donde la resección quirúrgica no ofrece posibilidades de curación de la enfermedad, el objetivo fundamental del tratamiento se orienta a prolongar la esperanza de vida con un adecuado control de los síntomas y la mejor condición nutricional posible. Tradicionalmente las opciones de tratamiento para la OVGM consistieron en gastroenteroanastomosis quirúrgica (GEQ) abierta o laparoscópica y/o colocación endoscópica de prótesis metálicas enterales (PME). De manera más reciente se ha incorporado la alternativa de la gastroenteroanastomosis por ecoendoscopia (GEE) con resultados muy prometedores 1 . El tratamiento con PME para la obstrucción al vaciamiento gástrico en pacientes con patología tumoral no resecable fue descrito por primera vez en 1992 2 . Desde su incorporación a la práctica clínica ha sido objeto de análisis con respecto a la GEQ en numerosos estudios. El primer ensayo clínico randomizado de calidad comparando ambas opciones data de 2010, evidenciando respuesta clínica más rápida en el grupo de PME aunque con mayores tasas de reobstrucción, siendo el coste económico y el tiempo de hospitalización más elevados en el grupo de GEQ 3 . Los hallazgos de este estudio fueron refrendados en un metaanálisis publicado en 2019, que evaluó datos procedentes de 27 estudios

y 2.354 pacientes con OVGM 4 . Una revisión publicada en 2019 identificó la presencia de ascitis, mala situación nutricional y mala situación basal como predictores de fracaso para la GEQ 5 . El hecho de que la obstrucción de las PME (clásicamente no recubiertas) sea su limitación más importante propició la aparición de PME recubiertas. Una revisión sistemática publicada en 2016 evaluó eficacia, seguridad y complicaciones entre ambos tipos de prótesis 6 , concluyendo que la eficacia clínica, la seguridad y la tasa de reintervención era similar, aunque con mayor tasa de migración y con menor tasa de reobstrucción en el grupo de PME recubiertas. La última guía de práctica clínica ASGE 2021 sugiere al respecto que la obstrucción es una complicación más fácil de solucionar endoscópicamente que la migración 7 . A la hora de comparar la eficacia de las PME frente a la GEE y GEQ, un metaanálisis publicado en 2022 con 5.772 pacientes concluye que el tratamiento con PME ha demostrado tener un éxito técnico significativamente superior al drenaje GEE 8 . También concluye que, si bien la tasa de complicaciones totales era estadísticamente similar en los tres abordajes, con una tendencia favorable hacia las PME (18.7% PMAD vs 21.9% GEE vs 23.8% GEQ, P = 0.32), la tasa de hemorragia era significativamente menor en el tratamiento con colocación de PME (p = 0,0048). La guía ESGE recomienda al respecto valorar en comités multidisciplinarestodosloscasosdeOVGM,estableciendo la indicación de GEE en centros con experiencia como alternativa a GEQ y PME (recomendación fuerte, bajo nivel de evidencia) 9 . Por un lado, destaca los resultados prometedores a favor de GEE en diversos estudios retrospectivos en centros con alto volumen en comparación con PME. Sin embargo, también subraya diversas complicaciones graves publicadas derivadas de

GEE, como peritonitis derivada de liberación aberrante o migración de la prótesis, hemorragias graves (intraluminal, intramural o intraperitoneal) y broncoaspiración, entre otras. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que el tratamiento de la OVGM con PME es un tratamiento eficaz y seguro que muestra como principal limitación la obstrucción de la prótesis, evento habitualmente fácil de subsanar endoscópicamente. Si bien corresponde a la terapéutica endoscópica avanzada, su curva de aprendizaje parece más corta en relación con la GEE (fundamentalmente por la similitud con la colocación de PMA en otras localizaciones del tubo digestivo), lo que lo convierte en un tratamiento más accesible y con resultados previsiblemente más homogéneos entre centros de mayor y menor volumen. Es además un tratamiento con una respuesta clínica rápida, bien tolerado incluso en pacientes con mala situación basal y previsiblemente más económico que sus alternativas (GEE y GEQ), asuntos a tener muy en cuenta en pacientes con expectativa de vida limitada. Por todo ello, a la espera de nuevos resultados procedentes de estudios prospectivos que comparen las distintas alternativas terapéuticas, considero que el tratamiento con PME sigue siendo hoy día un tratamiento totalmente vigente en pacientes con OVGM.

10

11

/70

ACTUALIDAD/1. La OMC y la SEPD presentan el “Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de CCR en España”

La OMC y la SEPD presentan el “Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España” junto a la Ministra de Sanidad

El “Libro Blanco sobre Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España” describe la situación actual de los programas poblacionales de cribado de CCR en nuestro país, realiza un análisis sobre ellos, y, además, ofrece una serie de recomendaciones elaboradas por un panel multidisciplinar de expertos. Este documento, elaborado y dirigido por la SEPD, ha contado con la coordinación de los Profesores Agustín Albillos, Fernando Carballo y Javier Crespo, además de la participación de un destacado grupo de 27 investigadores de múltiples grupos de interés en este tema. Entre las distintas recomendaciones, se incluyen la necesidad de una acción nacional coordinada para reducir la variabilidad de los programas de cribado, aumentar la financiación para campañas educativas y optimizar recursos asistenciales, lo que ayudaría a superar las barreras que limitan la participación en estos planes. También se destaca la importancia de la colaboración entre profesionales de la salud, especialmente médicos de atención primaria y enfermería, para acercar los programas a la población.

De izquierda a derecha: El Dr. Tomás Cobo, presidente de la OMC; la Ministra de Sanidad, la Excma. Sra. Dña. Mónica García; y el Dr. Agustín Albillos presidente de la SEPD y coautor del documento

E l pasado 23 de octubre, la Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) presentaron el “Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España” en un evento en el que participaron la Ministra de Sanidad, la Excma. Sra. Dña. Mónica García; y los Dres. Tomás Cobo, Presidente de la OMC y Agustín Albillos, Presidente de la SEPD y coautor del documento. Durante la presentación del citado libro, se puso de manifiesto que el cáncer colorrectal (CCR) es el tumor maligno más frecuente en España y el segundo en tasa de mortalidad, solo superado por el cáncer de pulmón. Además, se estima que en los próximos años se seguirán diagnosticando un gran número de casos por CCR, razones por las que se ha convertido en una preocupación de salud pública en nuestro país. Por esta razón el cribado de cáncer colorrectal (CCR) debe ser una prioridad y debe estar coordinado mediante una voluntad política y ejecutiva de ámbito nacional con el objetivo de disminuir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad de alto impacto.

12

13

/70

ACTUALIDAD/1.

El Dr. Agustín Albillos, presidente de la SEPD, para Noticias Cuatro

TRIPLE CCIÓN para una eficacia intestinal asegurada

Entre las sugerencias clave, se propone ampliar el rango de edad para el cribado de 70 a 74 años para incluir a un mayor número de personas. Además, se plantea la creación de un registro común en el Sistema de Información Sanitaria, facilitando un aprendizaje comparativo y una gestión más eficiente de los recursos. 1. Promover la coordinación nacional 2. Aumentar la difusión y participación 3. Garantizar una financiación adecuada 4. Reducir variabilidad e inequidades 5. Extender la edad de cribado de los 70 a los 74 años 6. Mejorar la calidad y evaluación 7. Fomentar la educación sanitaria y formación profesional 8. Crear circuitos específicos y gestionar el seguimiento 9. Fortalecer el papel de la atención primaria y la enfermería 10. Impulsar la investigación e innovación Toda la información sobre el Cribado de Cáncer Colorrectal está disponible en la web de la SEPD, a través del portal que la sociedad ha creado para ello, y en el que se puede encontrar información del libro, así como material suplementario y la revisión de la situación del cribado poblacional de CCR en nuestro país, entre otros documentos de interés. El siguiente decálogo resume estas recomendaciones:

Más info.

Asimismo, el libro cuenta con una herramienta de Inteligencia Artificial que permite hacer todas las consultas que se quiera sobre la información que presenta el citado documento.

Accede a la herramienta de IA aquí

El evento también contó con la presencia de diversos medios de comunicación, entre los que se encontraban Noticias Cuatro, Europa Press o Radio Nacional, entre otros; y cabe destacar la buena repercusión que tuvo por parte de distintos medios. Además, desde la SEPD se envió una nota de prensa de la jornada resaltando los puntos más importantes del documento.

Notas de prensa

1. C Scarpignato, G Barbara et al. Ther Adv Gastroenterol 2018, Vol. 11: 1–21 Escanear el código QR para ver la ficha Técnica de Spiraxin publicada en la base de datos CIMA de la AEMPS. PVPIVA: 9,21€. Medicamento sujeto a prescripción médica. Incluido en la prestación del Sistema Nacional de Salud.

14

15

/70

ACTUALIDAD/2. Gestión y Calidad en la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)

Gestión y Calidad en la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)

L a gestión y la calidad son una de las apuestas más firmes de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y para ello, la sociedad trabaja de forma sostenida en una línea de apoyo a la gestión eficiente e innovadora de las unidades asistenciales para conseguir la mejora continua, la calidad y la excelencia clínica de las mismas. Dentro de este contexto se sitúa el Comité de Gestión y Calidad , cuyo responsable es el Dr. Daniel Ceballos Santos y está formado, además, por los Dres. Fernando Alberca de las Parras, Inmaculada Fernández, Rafael Ángel Gómez, María Dolores Martín Arranz, Elvira Poves y Fernando Carballo. Para alcanzar el cumplimiento de estos objetivos, el grupo trabaja en distintos proyectos que abarcan desde formación en gestión clínica, hasta herramientas de calidad para la mejora de la gestión y eficiencia de los servicios de aparato digestivo y, además, certificaciones de excelencia. En este sentido, durante este último año el comité ha tenido un aumento cualitativo y cuantitativo de los proyectos llevados a cabo, consolidando así la gestión y la calidad como una apuesta prioritaria y segura dentro de la sociedad. Conoce al Comité de Gestión y Calidad Aquí

Herramientas de calidad asistencial

Otro de los objetivos de la SEPD, dentro del área de gestión y calidad, es el desarrollo de herramientas de calidad asistencial que ayuden a mejorar la gestión y eficiencia de los servicios de aparato digestivo. Entre estas herramientas destaca Eficiencia en Aparato Digestivo (EFIC_AD) , dirigido a jefes de servicio para proporcionarles un instrumento de análisis de su servicio que permite calcular la eficacia y eficiencia de la gestión de los distintos aspectos del mismo utilizando los sistemas de información habituales con los que se gestiona a través de las direcciones hospitalarias.

+ Info

EFICAD

Formación en gestión clínica

Otro proyecto es el de Indicadores de Calidad cuyo objetivo es proponer procedimientos e indicadores de calidad útiles para facilitar la mejora de la calidad en las unidades de endoscopia digestiva. Entre estos indicadores se encuentran: – Indicadores comunes en endoscopia digestiva

La formación en gestión clínica centrada en la mejora de la calidad asistencial es uno de los pilares del área de gestión y calidad de la SEPD y, materializada en proyectos como Gestiona Digestivo , que es un programa de formación continuada basado en casos prácticos de gestión para la resolución de problemas ofreciendo así un espacio para el desarrollo de habilidades en la gestión de recursos humanos, liderazgo o gestión de información, entre otras.

Otro de los proyectos de esta área es INNOVA Digestivo , que tiene como objetivo la identificación de los principales problemas y retos de los servicios de aparato digestivo para priorizarlos y organizarlos por áreas temáticas.

– Indicadores en colonoscopia – Indicadores en gastroscopia – Indicadores en CPRE – Indicadores de la enteroscopia

+ Info

Indicadores de calidad

Otro proyecto es la Cartera de Servicios que detalla las pruebas realizables en los servicios de digestivo (incluye un total de 84 procedimientos) para programar mejor su ejecución y la disponibilidad de medios para las mismas. El documento de Tiempos Medios recoge los tiempos de referencia medios para las prestaciones de un servicio de aparato digestivo, elaborado gracias a la colaboración de un grupo de trabajo compuesto por jefes de servicio y de sección y evaluándose, posteriormente, por los miembros de la junta directiva de la SEPD.

INNOVA Digestivo

+ Info

+ Info

+ Info

Cartera de Servicios

Tiempos Medios

+ Info

Gestiona Digestivo

16

17

/70

ACTUALIDAD/2. Gestión y Calidad en la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)

Entrevista al Dr. Daniel Ceballos Santos, responsable del Comité de Gestión y Calidad de la SEPD

Certificaciones de excelencia

Las certificaciones de excelencia de la SEPD tienen como objetivo reconocer la labor asistencial de los servicios y el reconocimiento del especialista. Dentro de estas certificaciones destaca el Servicio de Excelencia SEPD , que distingue de manera oficial que un servicio cumple una serie de requisitos en base a unos estándares y criterios definidos por expertos y con el aval de una auditoría externa.

Este año, ¿qué áreas específicas se han abordado dentro del proyecto INNOVA Digestivo? INNOVA Digestivo pretende ser un proyecto continuo que aborda los problemas actuales de nuestros servicios e identifica futuros desafíos mediante la colaboración entre responsables de unidades. Se ha analizado inicialmente un listado de problemas y retos, entre los que se han identificado 17 problemas y 25 retos , pertinentes y de importancia relevante. En una primera reunión presencial, ya se ha abordado la adecuación y gestión eficiente de los recursos humanos, y está prevista una segunda reunión sobre acceso, demanda y cobertura de servicios. El procedimiento de análisis de estos retos y problemas incluye una plataforma con un chatbot y toda la documentación pertinente. El objetivo del proyecto,

unidad: liderazgo, trabajo en equipo, gestión de la información, telemedicina, calidad, procesos, comunicación, listas de espera, presupuestos y negociación. Además, también ha pretendido ser un punto de encuentro y de creación de redes informales de contacto entre los distintos gestores de aparato digestivo de la geografía española. Tanto en el primero de los aspectos formativos, como en el segundo de la creación de nuevos canales de comunicación entre nosotros, creemos haber tenido gran éxito. Avanzar en los conocimientos más adecuados y en las herramientas prácticas para un abordaje óptimo de los habituales problemas de gestión de nuestros servicios en un aprendizaje basado en problemas, a la vez que compartir experiencias sobre cómo enfrentamos los retos en cada uno de nuestros diferentes equipos ha sido enormemente enriquecedor. La primera y lógica ventaja, y al hilo de lo anterior, es participar en el conocimiento colectivo de los resultados de producción y de los medios necesarios para esa producción en nuestros servicios de aparato digestivo. El proyecto EFICAD ofrece inmediatamente tras la introducción de datos de un centro los resultados individuales de rendimiento del servicio de aparato digestivo de ese hospital concreto. Además, se enriquece con la comparación anonimizada con los rendimientos de otros servicios de otros hospitales que también participan en el proyecto, permitiendo segmentar las comparaciones por tipos de hospital. ¿Qué ventajas obtiene el jefe de servicio al participar en el proyecto EFICAD?

+ Info

Servicio de Excelencia SEPD

Cabe destacar, además, la puesta en marcha en octubre de este año de la Certificación de Unidades de Páncreas, impulsado por tres de las principales sociedades científicas españolas en el ámbito de la pancreatología: la Asociación Española de Pancreatología (AESPAN), la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Esta certificación tiene como objetivo garantizar que las unidades especializadas en el tratamiento de patologías pancreáticas, como la pancreatitis crónica o el cáncer de páncreas, cumplan con los más altos estándares de calidad y eficiencia en la atención sanitaria. Asimismo, la Validación Periódica de la Colegiación-Recertificación (VPC-R) es un sistema mediante el que se evalúan los tres componentes transversales que un médico en España debería cumplir y son de recomendado cumplimiento. VPC: la buena praxis profesional, valoración de salud y actividad laboral son competencia de los Colegios de Médicos, y la R: recertificación de competencias específicas y transversales que corresponden a las Sociedades Científicas, en el caso de aparato digestivo, a la SEPD. Se trata de un proceso gratuito, voluntario y de alto interés para la calidad asistencial.

a través de una metodología basada en técnicas de análisis en grupo, es elaborar documentos con recomendaciones útiles para mejorar la práctica asistencial y, en consecuencia, los resultados en salud dentro de nuestra especialidad. ¿Cómo ha beneficiado el programa Gestiona Digestivo a los jefes de servicio? El programa Gestiona Digestivo en este 2024 ha pretendido ser un proyecto de formación en los temas de gestión necesarios para un jefe de servicio, de sección o de

Unds. de Páncreas

+ Info

VPC-R

+ Info

18

19

/70

ACTUALIDAD/2. Gestión y Calidad en la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)

Este año, adicionalmente, se han incorporado otros elementos al retorno de este proyecto para los jefes de servicio: tres newsletters anuales y un manuscrito, que remitiremos a la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED), con los resultados más relevantes del año. ¿Qué beneficios aportan las certificaciones de excelencia a los servicios y especialistas que las reciben por parte de la SEPD? (Certificación de excelencia SEPD, VPC-R y Unds. De Páncreas) No debemos obviar el prestigio que supone obtener una certificación de excelencia de nuestra sociedad. Sin embargo, debemos centrarnos en todo el esfuerzo que se despliega para conseguir esa certificación. Ese esfuerzo supone la verdadera demostración de excelencia, con una profunda y detallada revisión de la estructura, los procedimientos y los resultados, centrado todo ello en el concepto de calidad total. En suma, en los que consisten los diversos proyectos de certificación de excelencia, del conjunto del servicio, de unidades de páncreas, y de otras certificaciones en cuyos estándares estamos trabajando en este momento, es comprobar y que se compruebe de manera externa que nuestras capacidades y nuestros resultados ofrecen efectividad, eficiencia y seguridad a nuestros usuarios. Ese es el verdadero resultado de prestigio: aquel que nos acredita de un adecuado saber hacer en una profesión tan relevante como la nuestra. Como responsable del Comité de Gestión y Calidad de la SEPD, ¿qué líneas estratégicas se plantean en el grupo de cara al futuro? ¿Cuáles son las prioridades? Vamos a mantener nuestra prioridad en los resultados de EFICAD , haciendo lo más atractivo posible el proyecto desde el punto de vista de retorno curricular, así como facilitando la introducción de datos en la plataforma. También vamos a dar continuidad al proyecto GESTIONA , así como a analizar y divulgar los documentos generados en el proyecto INNOVA .

Estamos también trabajando en estrategias “no hacer”, para desescalar la intervención sanitaria fútil o peligrosa. Este trabajo incluye la revisión de las estrategias en nuestra área de conocimiento ya incorporadas por el Ministerio de Sanidad hace unos años, añadiendo nuevas propuestas con objetivos, indicadores de consecución, bibliografía y puntos clave de las nuevas estrategias. También desarrollamos indicadores y estándares de calidad en ecografía, en ecoendoscopia y en motilidad, junto con las sociedades científicas de cada una de estas áreas. Y en la línea de la demostración de competencias, hemos recibido peticiones para participar en el proyecto de certificación de excelencia de servicios en Latinoamérica, y estamos preparando toda la logística para ello. Por último, queremos dar un impulso a la recertificación de nuestros profesionales, para lo que nos encontramos alineados con FACME en las futuras reuniones con el Ministerio de Sanidad en aras de la creación de una plataforma de recertificación nacional. ¿Por qué la SEPD debería seguir apostando por desarrollar proyectos centrados en esta área? Gestionar los recursos que la sociedad pone en nuestra mano de una forma eficiente es una obligación deontológica. Y los recursos son el combustible imprescindible para toda nuestra actividad. En paralelo a toda la actividad que la SEPD despliega en el área específica de conocimiento de nuestra especialidad, se ha apostado y se va a seguir apostando por mejorar nuestras competencias en estos aspectos absolutamente transversales de nuestro desempeño: la formación y divulgación de conceptos y de buenas prácticas de gestión, los proyectos colaborativos de ámbito nacional, y la mejora de la calidad de nuestra asistencia, docencia e investigación, tanto a nivel individual como de equipos de trabajo.

20

21

/70

Made with FlippingBook Digital Publishing Software