info-SEPD-70

ACTUALIDAD/2. Gestión y Calidad en la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)

Este año, adicionalmente, se han incorporado otros elementos al retorno de este proyecto para los jefes de servicio: tres newsletters anuales y un manuscrito, que remitiremos a la Revista Española de Enfermedades Digestivas (REED), con los resultados más relevantes del año. ¿Qué beneficios aportan las certificaciones de excelencia a los servicios y especialistas que las reciben por parte de la SEPD? (Certificación de excelencia SEPD, VPC-R y Unds. De Páncreas) No debemos obviar el prestigio que supone obtener una certificación de excelencia de nuestra sociedad. Sin embargo, debemos centrarnos en todo el esfuerzo que se despliega para conseguir esa certificación. Ese esfuerzo supone la verdadera demostración de excelencia, con una profunda y detallada revisión de la estructura, los procedimientos y los resultados, centrado todo ello en el concepto de calidad total. En suma, en los que consisten los diversos proyectos de certificación de excelencia, del conjunto del servicio, de unidades de páncreas, y de otras certificaciones en cuyos estándares estamos trabajando en este momento, es comprobar y que se compruebe de manera externa que nuestras capacidades y nuestros resultados ofrecen efectividad, eficiencia y seguridad a nuestros usuarios. Ese es el verdadero resultado de prestigio: aquel que nos acredita de un adecuado saber hacer en una profesión tan relevante como la nuestra. Como responsable del Comité de Gestión y Calidad de la SEPD, ¿qué líneas estratégicas se plantean en el grupo de cara al futuro? ¿Cuáles son las prioridades? Vamos a mantener nuestra prioridad en los resultados de EFICAD , haciendo lo más atractivo posible el proyecto desde el punto de vista de retorno curricular, así como facilitando la introducción de datos en la plataforma. También vamos a dar continuidad al proyecto GESTIONA , así como a analizar y divulgar los documentos generados en el proyecto INNOVA .

Estamos también trabajando en estrategias “no hacer”, para desescalar la intervención sanitaria fútil o peligrosa. Este trabajo incluye la revisión de las estrategias en nuestra área de conocimiento ya incorporadas por el Ministerio de Sanidad hace unos años, añadiendo nuevas propuestas con objetivos, indicadores de consecución, bibliografía y puntos clave de las nuevas estrategias. También desarrollamos indicadores y estándares de calidad en ecografía, en ecoendoscopia y en motilidad, junto con las sociedades científicas de cada una de estas áreas. Y en la línea de la demostración de competencias, hemos recibido peticiones para participar en el proyecto de certificación de excelencia de servicios en Latinoamérica, y estamos preparando toda la logística para ello. Por último, queremos dar un impulso a la recertificación de nuestros profesionales, para lo que nos encontramos alineados con FACME en las futuras reuniones con el Ministerio de Sanidad en aras de la creación de una plataforma de recertificación nacional. ¿Por qué la SEPD debería seguir apostando por desarrollar proyectos centrados en esta área? Gestionar los recursos que la sociedad pone en nuestra mano de una forma eficiente es una obligación deontológica. Y los recursos son el combustible imprescindible para toda nuestra actividad. En paralelo a toda la actividad que la SEPD despliega en el área específica de conocimiento de nuestra especialidad, se ha apostado y se va a seguir apostando por mejorar nuestras competencias en estos aspectos absolutamente transversales de nuestro desempeño: la formación y divulgación de conceptos y de buenas prácticas de gestión, los proyectos colaborativos de ámbito nacional, y la mejora de la calidad de nuestra asistencia, docencia e investigación, tanto a nivel individual como de equipos de trabajo.

20

21

/70

Made with FlippingBook Digital Publishing Software