info-SEPD-70
EVIDENCIA CIENTÍFICA/ 1. Medicina de precisión en el tratamiento sistémico del hepatocarcinoma
AUTOR: Dr. José Miguel Rosales Zábal. Unidad de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Costa del Sol (Marbella) Medicina de precisión en el tratamiento sistémico del hepatocarcinoma E l hepatocarcinoma o carcinoma hepatocelular (CHC) es el cáncer primario del hígado más frecuente, constituyendo a nivel mundial el 6º cáncer en frecuencia y la 4ª causa de muerte por cáncer (1) . En la mayoría de los casos, está asociado a una enfermedad hepática crónica avanzada o a cirrosis, siendo sus principales causas todos aquellos procesos que puedan INTRODUCCIÓN
TERAPIAS SISTÉMICAS APROBADAS El tratamiento sistémico del CHC es el habitualmente indicado para los pacientes con hepatocarcinoma avanzado (estadio C) o bien aquellos que en estadios previos no pueden recibir tratamientos locales o locorregionales (4) . Desde la aprobación de sorafenib en 2007, un inhibidor de la tirosinquinasa que demostró una mejoría en la supervivencia respecto a placebo (10,7 vs 7,9 meses) reduciendo el riesgo de muerte en un 31% (5) , este ha sido durante muchos años el único tratamiento disponible para el tratamiento del hepatocarcinoma avanzado. La llegada de lenvatinib, otro inhibidor multiquinasas que no era inferior a sorafenib en el objetivo de supervivencia global (13,6 vs 12,3 meses), permitió ampliar las opciones terapéuticas de primera 2.
producir una inflamación crónica en el hígado, sobre todo la infección crónica por virus de la hepatitis B (VHB) y hepatitis C (VHC), el alcohol y la enfermedad hepática grasa asociada a disfunción metabólica, entre otras menos prevalentes. Por desgracia, es una neoplasia con un mal pronóstico asociado a unas tasas muy altas de diagnóstico en fase avanzada (2) . El tratamiento sistémico en estas fases avanzadas, pese a la mejora de la supervivencia con la llegada de los inhibidores de los puntos de control inmunitario (ICI), consigue unas tasas de respuesta objetiva que no superan el 20-30% (1) . La secuenciación del genoma humano ha permitido el desarrollo de la genómica, que ha sido la base para el desarrollo de la llamada medicina de precisión, que junto al avance de otras “ómicas”, está permitiendo utilizar los datos para adaptar los tratamientos a grupos específicos. Esto es lo que se conoce como medicina de precisión, cuyo objetivo es garantizar que cada tratamiento sea el más adecuado para un grupo concreto de pacientes, de forma que sea lo más eficaz posible y con el menor riesgo para desarrollar efectos secundarios (3) , siendo la Oncología Médica una de las especialidades médicas donde más se está avanzando en el desarrollo de tratamientos de precisión. En esta revisión expondremos la situación de la medicina de precisión en el tratamiento sistémico del hepatocarcinoma.
línea (6) . Posteriormente se han desarrollado fármacos aprobados como segunda línea tras la progresión de la enfermedad con sorafenib, como el regorafenib, con supervivencias de 10,6 vs 8 meses respecto a placebo, reduciendo el riesgo de mortalidad en un 37% (7) , el cabozantinib, aprobado en segunda y tercera línea con una supervivencia de 10,2 meses vs 8 meses con placebo, y una reducción del riesgo de mortalidad del 24% (8) , y finalmente el ramucirumab, en pacientes que progresan tras sorafenib y presentan una alfafetoproteína ( α FP) de ≥ 400 ng/mL, con 8,5 vs 7,3 meses respecto a placebo, donde se reduce el riesgo de muerte un 29% (9) . La llegada de los inhibidores de puntos de control inmunitarios, la conocida inmunoterapia, ha
26
27
/70
Made with FlippingBook Digital Publishing Software