info-SEPD-70

EVIDENCIA CIENTÍFICA/ 2. Revisión Bibliográfica

Coconut Water Induces Clinical Remission in Mild to Moderate Ulcerative Colitis: Double blind Placebo-controlled Trial

Kedia S, et al. Coconut Water Induces Clinical Remission in Mild to Moderate Ulcerative Colitis: Double-blind Placebo-controlled Trial. Clin Gastroenterol Hepatol. 2024 Jun;22(6):1295-1306.e7. doi: 10.1016/j.cgh.2024.01.013. Epub 2024 Jan 24. PMID: 38278200.

ANTECEDENTES: La colitis ulcerosa (CU) se produce por una respuesta inmunitaria anómala en individuos genéticamente predispuestos asociado a estímulos ambientales, como la disbiosis. La dieta es el principal determinante del microbioma intestinal y la manipulación microbiana. El agua de coco (AC) presenta propiedades antiinflamatorias debido a la presencia de citoquininas, fitohormonas y vitaminas, junto con acciones antibacterianas, antifúngicas, antivirales y antioxidantes. Además, es una fuente rica en potasio dietético. Datos in vitro han demostrado propiedades antiinflamatorias del potasio. En esta oportunidad, analizaremos el estudio donde se plantea el AC, por sus propiedades beneficiosas, como terapia complementaria en pacientes con CU leve a moderada. RESUMEN: Se trata de un ensayo clínico aleatorizado doble ciego controlado con placebo realizado en pacientes con CU leve a moderada. El objetivo principal fue alcanzar la remisión clínica a la semana 8. Fueron incluidos 95 pacientes en el estudio. Se asignaron de manera aleatoria en el grupo de AC (debían ingerir 400 ml de AC diarios) y terapia médica estándar o en el grupo placebo y terapia médica estándar durante 8 semanas. Se realizó seguimiento clínico, endoscópico, bioquímico y mediante muestras fecales a las 8 semanas. Cuarenta y nueve y cuarenta y seis pacientes en el grupo AC y placebo, respectivamente, fueron considerados para los resultados clínicos y endoscópicos. Se observó que la remisión clínica (26/49 [53,1%] vs 13/46 [28,3%]; odds ratio [OR], 2,9; intervalo de confianza [IC] 95 %, 1,2–6,7; p = 0,02) y la respuesta (28/49 [57,1%] frente a 13/46 [28,3%]; OR, 3,4; IC del 95%, 1,4–7,9; p = 0,014) fue significativamente mayor en el grupo AC frente a placebo. Sin embargo, la respuesta endoscópica no fue significativamente diferente entre ambos grupos 13/49 [26,5%] vs 11/46 [23,9%]; OR, 1,1; IC 95 %, 0,5–2,9; p = 0,77). Por otro lado, la proporción de pacientes que presentó a las 8 semanas una respuesta bioquímica (definida por calprotectina fecal <150 μg/g) fue significativamente mayor en el grupo de AC (15/49 [30,6%] vs 3/46 [6,5%]; OR, 6,3; IC 95 %, 1,7–23,6; p = 0,003).

COMENTARIOS: Este estudio ha demostrado que la suplementación con AC en pacientes con colitis ulcerosa leve a moderada que reciben tratamiento convencional produce una mejoría clínica y bioquímica mayor que el placebo y puede utilizarse como complemento de la terapia médica estándar. Este trabajo aporta evidencia científica de calidad que respalden la eficacia de una terapia complementaria que potencialmente podría utilizarse en el tratamiento de la colitis ulcerosa.

La frecuencia de efectos adversos en ambos grupos fue similar y ninguno de ellos tuvo efectos adversos graves. Además, no hubo cambios en los electrolitos séricos a las 8 semanas en el grupo AC. Se observó un aumento significativo de la ingesta de macronutrientes, fibra y potasio en el grupo de AC con respecto al valor inicial, los autores los atribuyen a una probable mejoría del apetito en relación a mejora de la actividad de la enfermedad. El microbioma presentó modificaciones positivas (mostró una reducción en Romboutsia timonensis, Escherichia, Streptococcus, Acidaminococcus, Parabacteroides y Fusicatenibacter scatoligenes, y una mejora en Bacteroides ovatus, Prevotella copri, Holdemanella biformis, Faecalibacterium prausnitzii, Blautia, Catenibacterium mitsuokai, Ligilactobacillus ruminis, Eubacterium coprostanoligenes y Roseburia faecis ) en el grupo de pacientes del AC a las 8 semanas, que parece tener relación con los cambios dietéticos. Los autores comentan que la mejora de la actividad de la enfermedad en el grupo AC podría haber ocurrido por la propiedad de modulación del microbioma del AC, mayor contenido de potasio en la dieta y otras acciones antiinflamatorias del AC como la inhibición del óxido nítrico, la supresión de citocinas proinflamatorias (TNF α e INF γ ) y la estimulación del receptor activado por el proliferador gamma (PPAR γ ). En el estudio realizado se objetivó que la respuesta clínica y bioquímica era mayor en el grupo de AC frente a placebo. Sin embargo, no hubo diferencia en los resultados endoscópicos, lo que los autores interpretan que se puede deber al pequeño tamaño de la muestra.

Revisador por: Sheyla Correa Torres. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.

34

35

/70

Made with FlippingBook Digital Publishing Software